¡Salseros somos blogueros!
Por Pedro Navaja
La Feria de Cali marca un fuerte resurgir de la salsa y una nueva generación de melómanos se abre paso. Internet se convierte en la nueva esquina del son.
Si un día se escribiera la crónica de la salsa en Cali en el Siglo
XXI, la del 13 de diciembre del año 2008 debería quedar registrada como una noche histórica. Esa noche, en el sur de Cali, lejos del brillo artificial de la rumba comercial y con la bendición fogosa de Changó, ocho rumberos de corazón sellaron una alianza para crear la última línea de defensa de la salsa, amenazada hasta hace poco por la rutina, el olvido y el avance incontenible del reggaeton. La Resistencia Salsera. Pero esta nueva ‘trinchera’ no está en la calle, ni en la esquina, ni en la pista de baile. Está en Internet, aprovechando las poderosas herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Tic’s. En los tiempos de la globalización, la salsa ya no es una pasión que se goza sólo en la esquina del barrio, con improvisados toques de maraca, tumba y bongó. Los melómanos del Siglo XXI han hecho de la web un nuevo espacio —tal vez menos caliente, pero más poderoso—, para extender el movimiento salsero por el mundo. Desde Cali se han creado por lo menos una decena de blogs que empiezan a ser reconocidos como auténticas ‘bibliotecas’ que difunden, con diferentes tendencias y estilos, la salsa que la radio comercial no deja sonar. Basta un click para entender que se equivocan quienes insisten en la idea simple, resignada y tonta de que la salsa murió.
XXI, la del 13 de diciembre del año 2008 debería quedar registrada como una noche histórica. Esa noche, en el sur de Cali, lejos del brillo artificial de la rumba comercial y con la bendición fogosa de Changó, ocho rumberos de corazón sellaron una alianza para crear la última línea de defensa de la salsa, amenazada hasta hace poco por la rutina, el olvido y el avance incontenible del reggaeton. La Resistencia Salsera. Pero esta nueva ‘trinchera’ no está en la calle, ni en la esquina, ni en la pista de baile. Está en Internet, aprovechando las poderosas herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Tic’s. En los tiempos de la globalización, la salsa ya no es una pasión que se goza sólo en la esquina del barrio, con improvisados toques de maraca, tumba y bongó. Los melómanos del Siglo XXI han hecho de la web un nuevo espacio —tal vez menos caliente, pero más poderoso—, para extender el movimiento salsero por el mundo. Desde Cali se han creado por lo menos una decena de blogs que empiezan a ser reconocidos como auténticas ‘bibliotecas’ que difunden, con diferentes tendencias y estilos, la salsa que la radio comercial no deja sonar. Basta un click para entender que se equivocan quienes insisten en la idea simple, resignada y tonta de que la salsa murió. El son de la evolución
El fenómeno cultural de la salsa se ha transformado en Cali, como resultado de los cambios sociales y urbanísticos de la ciudad, y el surgimiento de una nueva comunidad de melómanos en Internet es uno de los mejores ejemplos de ello. “La transformación de la ciudad hizo que la salsa perdiera espacios, pero Internet es el vehículo que está integrando a los amantes de una música que está más viva que nunca”, dice Mauricio Díaz, organizador del Primer Encuentro de Blogs Salseros de Cali, realizado en la salsoteca Muralla de Bronce. Mauricio, docente, disc jockey y conductor desde hace más de siete años del programa radial ‘Salsa Magistral’, en la emisora universitaria Javeriana Stereo, es reconocido como uno de los mayores difusores de la vanguardia salsera en Cali. Los blogueros de la salsa apenas sí cruzan la barrera de los 30 años y algunos la de los 20. La mayoría de ellos descubrió el amor por la salsa gracias a sus padres, que escuchaban La Sonora Matancera en los solares de los viejos barrios caleños, y gracias al aporte de melómanos como Gary Domínguez, creador de la legendaria Taberna Latina. Pero a diferencia de los viejos coleccionistas, sus intereses no están centrados en las ‘pastas’ y ‘panelas’ de 33, 45 y 78 revoluciones por minuto. Aunque las consideran valiosos documentos musicales, los discos duros del computador y las herramientas de comunicación en línea son la prioridad de su lenguaje. Todos son ‘internautas’ al 100%, que actualizan sus blogs al menos una vez por semana, en una sana competencia de la que sale ganador el melómano visitante. Y han desarrollado una extensa red de contactos con melómanos y músicos de Colombia y de otros países a través del chat y el e-mail.
Pero, aclara Felipe Valero, más conocido como ‘DJ El Chino’, “eso no significa que no nos guste la música vieja”. “Lo que pasa es que la mayoría de la gente cree que lo más grande que se hizo en la salsa fue todo lo que lleva el sello Fania. Pero hubo una enorme cantidad de músicos que no pudieron entrar en ese ‘boom’ y que merecen ser escuchados porque hicieron un aporte; los blogs reivindican el trabajo de quienes estuvieron en el ‘boom’, de los que quedaron afuera y de los músicos de hoy”. Fernando Cardona, quien llegó al fenómeno del blog después de haber vivido el tiempo de la salsa sin Internet, sostiene que sí hay una brecha generacional marcada, pero la misma no incluye al oído: “Quien ama la buena música la reconoce y la difunde, sin importar si es nueva o vieja”. Sin embargo, no están exentos de una polémica que ha rodeado el fenómeno de la explosión musical en Internet, y que se resume en una pregunta: ¿hasta dónde, ‘postear’ música en la web equivale a violar los derechos de autor y las normas sobre propiedad intelectual? Jaime ‘timba’ Candelo responde enfáticamente: “Aquí no hay piratería, porque no nos lucramos de la música”. Para quedar al margen de la discusión Jaime decidió darle un giro a su blog, que ahora ya no incluye descargas y se dedica prioritariamente a la difusión de la música. Fernando Cardona decidió no dar ese paso, y su blog permite hacer descargas, pero como regla básica nunca ‘postea’ producciones nuevas, con el fin de evitar que los músicos se afecten. Más allá del debate, la realidad es que la salsa encontró en Internet un nuevo espacio para salvarse de la extinción. Y el fenómeno de los blogueros seguirá creciendo en Cali, de la mano con el relevo generacional y la masificación de la tecnología. La ‘Resistencia Salsera’ de la web llegó para quedarse.
En sus propias palabras
"Los blogs son un motor de difusión de la música, y gracias a ellos muchas personas se motivan a adquirir la música". Fernando cardona, melómano bloguero. "Esta pasión es posible gracias a los músicos; muchos de ellos también están agradecidos de que los ‘posteen’ para que la gente conozca sus trabajos”. ‘DJ El Chino’, melómano bloguero. "Los blog permiten que cada persona imprima su sello personal como melómano y defina una línea musical a difundir". Carlos Franco, melómano bloguero.
www.timbacandelo.blogspot.com - Jaime Candelo
www.juliantabasalsa.blogspot.com - Julián Tabares
www.salsamagistral.blogspot.com - Mauricio Díaz
www.solarlatinclub.com - ’DJ El Chino’
www.agozarlatino.blogspot.com - Fernando Cardona
www.lostafur.blogspot.com - Gonzalo y Javier Tafur
www.muralladebronce.blogspot.com - Carlos Franco
www.salsasontimba.blogspot.cHéctor ‘Cuba’ Ordóñez
www.juliantabasalsa.blogspot.com - Julián Tabares
www.salsamagistral.blogspot.com - Mauricio Díaz
www.solarlatinclub.com - ’DJ El Chino’
www.agozarlatino.blogspot.com - Fernando Cardona
www.lostafur.blogspot.com - Gonzalo y Javier Tafur
www.muralladebronce.blogspot.com - Carlos Franco
www.salsasontimba.blogspot.cHéctor ‘Cuba’ Ordóñez






1 comentarios:
quero felicitar a javier y a gonzalo por su progreso como djs yo se que lo han hecho con mucho esfuerzo y me alegra ver los llegar tan lejos que sigan asi que dios los bendiga este es unsaludo de corazon de alguien que los conoce desde su infancia y que los ve desde el puente que dios los bendiga y que sigan asi att jhony
Publicar un comentario